Fotos de AP, AFP, EFE y Reuters
En base a las imágenes solo queda hacernos algunas reflexiones sobre que hacemos, como lo hacemos y lo que nos depara el futuro:
- En vista de la frecuencia de fenómenos naturales con mayor impacto en nuestro ambiente construido, es necesario cambiar nuestro modo de crear ciudad donde la capacidad de adaptación debe ser un aspecto a considerar en nuevos proyectos. Así mismo, ¿que acciones debemos aplicar con lo ya existente?: Hay manera de mitigar el impacto a lo construido, hay forma de adaptar lo existente a las nuevas condiciones futuras.
- Las edificaciones no es el único elemento a tener en cuenta, también los servicios existentes: de recolección, abastecimiento, distribución y uso tanto de agua, energía y materiales. Ante un evento de magnitudes como las vista en los últimos años (terremotos, tsunamis, huracanes), ¿como se adaptaran los servicios actuales?
- ¿Está nuestro nivel de conocimiento y capacitación desarrollándose para poder prepararnos a tales eventos, no solo a nivel de reacción (protocolos), sino de anticipación (planificación)?
- ¿En que momento y a que velocidad, proyectos pilotos de adaptación y cambio en la forma y visión en que hacemos las cosas serán “mainstream”?
Excelente el analisis de Timo Marquez Arreaza sobre la meta de la futura arquitectra , urbanismo y planificacion sustentable a la luz del terremoto y tsunami, tanto en Japon (2011) como en Chile (2010). Felicitaciones y manos a la obra!.
LikeLike